martes, 22 de marzo de 2011

Pateando nieve

Risco del Fraile, P.N. Sierra de Gredos (Ávila), febrero 2011
 Llevaba ya varios inviernos sin patear, un domingo sí y al otro también, la Sierra de Gredos. Este invierno, he podido encadenar varios domingos seguidos por las altas cumbres de esta cordillera, que en cierto modo, contribuyeron a mi formación como naturalista de campo. Aquí el granito y la alta montaña ibérica se muestran en todo su esplendor. No es difícil descubrir la huella de glaciares, los depósitos que arrastraban las morrenas, la fractura de la roca por el hielo, y ... la extraordinaria diversidad de rocas plutónicas. En lo que he recorrido de Este a Oeste, hay que destacar los gneises y su contacto con los granitos, formando esas anatexias o metamorfismos de contacto, que son granitos medio fundidos y recristalizados al entrar en contacto una masa de granito con una intrusión magmática, en el entorno de Galayos y la Mira (2.310 metros); en el sector Central, las cumbres del Morezón (2.381 metros) y del Risco del Fraile (2.165 metros), que no pudimos alcanzar por la fuerte ventisca que sufrimos aquel día, y donde destaca el contacto entre granitoides de la fascies biotítica de grano medio-grueso con las migmatitas generadas por procesos de fusión parcial , con abundantes restos metamórficos en forma de nódulos y xenolitos (rocas externas incorporadas a la masa total, más o menos como las almendras de un turrón); y ya hacia el Oeste, la garganta de Bohoyo que realmente es una morrena de fondo, con abundantes rocas depositadas por las lenguas glaciares, formando un batiburrillo de rocas: granitoides, migmatitas, gneises, ...
A pesar de las duras condiciones de vida, está todo cubierto por líquenes. Llamativos son, porque siempre que voy me preguntan por lo amarillo: Lecanora concolor, Rhizocarpon geographicum y Rh. lecanorinum. Si bien, aparte de estos líquenes, encontramos multitud de especies propias del mundo granítico y de la alta montaña ibérica: Schaereria fuscocinerea, Lecidea atrobrunnea, L. fuscoatra, Fuscidea kochiana, y otras especies. Además hay algún valiente de zonas más bajas que se atreve a instalarse por aquí como Ramalina capitata, Pertusaria corallina, Neofuscelia pulla, ...   
Schaereria fuscocinerea, Morezón (2.200 metros), P.N. Sierra de Gredos (Ávila), febrero 2011

Lecanora concolor, Morezón (2.200 metros), P.N. Sierra de Gredos (Ávila), febrero 2011 
 Lecidea atrobrunnea, Morezón (2.200 metros), P.N. Sierra de Gredos (Ávila), febrero 2011


Además, en altitudes más bajas como las que encontramos en la garganta de Bohoyo, más o menos por encima del límite de los árboles, entre los 1.400 y los 1.700 metros hay una extraordinaria variedad de especies. para mí lo más destacable, además del panorama anteriormente descrito, es la abundancia de Rhizocarpon obscuratum, preciosas Umbilicaria cylindrica con sus márgenes cubiertos de ricinas, Umbilicaria torrefacta con su margen perforado, Lasallia pustulata y L. hispanica, y una que me trae loco, que me parece Bryoria chalybeiformis que normalmente es una especie epífita y que aquí no acaba de desarrollarse en su plenitud, Cornicularia normoerica y abundancia de Parmelia saxatilis y muy bien desarrolladas.
Umbilicaria cylindrica, Garganta de Bohoyo (1.700 metros) P.N. Sierra de Gredos (Ávila), marzo 2011

Umbilicaria torrefacta, Garganta de Bohoyo (1.700 metros), P.N. Sierra de Gredos (Ávila), marzo 2011
 Hay que destacar que algunas migmatitas y gneises presentan abundancia de diversos óxidos de hierro, seguramente producidos por la descomposición de las biotitas y que favorecen la presencia de Lecidea lapicida y de Acarospora sinopica que nunca había visto. 
Acarospora sinopica, Garganta de Bohoyo (1.700 metros), P.N. Sierra de Gredos (Ávila), marzo 2011

En la charla que dí en febrero me preguntaron como se adhieren al sustrato los líquenes crustáceos. Curiosamente en la parte superior de la foto de Acarospora sinopica se ven sobre el cuarzo las ricinas con las que se adhiere. Por cierto, la fotografía está muy aumentada. Creo que el ancho de la foto en el campo era más o menos un centímetro. 

lunes, 14 de marzo de 2011

¡Yo quiero ser un lobo!

Finca Campanarios de Azaba, Espeja (Salamanca), marzo 2011
Este pasado fin de semana hubo un interesante homenaje a Felix Rodríguez de la Fuente en toda España llevado a cabo por la Plataforma Biodiversidad Virtual y en colaboración con la Fundación Felix Rodríguez de la Fuente. En la provincia de Salamanca, colaboró intensamente la Fundación Naturaleza y Hombre, en su Reserva Biológica Campanarios de Azaba. Realmente no había acudido nunca a las jornadas de testing que organiza con cierta regularidad esta plataforma, y que en jornadas como ayer sirvieron de homenaje a este naturalista, y que se celebró con el lema "¡Yo quiero ser un lobo!". Estos testing consisten en quedadas de naturalistas, para intercambiar impresiones, para hacer fotos de todo lo que se encuentra en un lugar determinado y luego subirlas a la web de la plataforma y pasar un buen rato. No obstante la web en cuestión es el mayor inventario fotográfico de diversidad que hay en internet. Inventario referido a España, y posiblemente uno de los mayores del mundo. El día, realmente no muy allá, porque llovió todo lo que quiso y más. Al menos, yo creo que fuí el naturalista que partió con más ventaja porque los líquenes no distinguen el invierno del verano, no corren ni vuelan y siempre están ahí. 
La Reserva Biológica de Campanarios de Azaba está incluida dentro de las líneas de actuación que lleva a cabo la Fundación Naturaleza y Hombre entre los Lugares de Interés Comunitario de Campo de Argañán, Campo de Azaba y Sierra de Malcata, a caballo entre el Suroeste de la provincia de Salamanca y el Sureste de la región portuguesa de la Beira Interior. Es una magnífica dehesa de encinas y melojos en el término de Espeja en la que llevan a cabo diversas iniciativas para el estudio de una explotación sostenible de la dehesa ibérica, así como iniciativas de educación ambiental.
Desde el punto de vista liquénico creo que es interesante, no desde el punto de vista de que es una dehesa más, sino para hacer un seguimiento a largo plazo, para ver la evolución de sus comunidades epífitas tras el abandono del pastoreo por ganado vacuno. Lástima que ayer fuera un día lluvioso y la verdad, es que no apetecía ponerse a sacar datos para hacer un análisis de la situación de las comunidades de líquenes a día de hoy, pero bueno, la lupa, los paseos intermitentes permitieron hacerse una idea de lo que hay y ... hay cositas que no están nada mal. 
A bote pronto, se encuentra lo habitual de las dehesas del Centro-Oeste ibérico, cositas que se han descrito en este mismo blog en varias entradas interrelacionadas. Destaca la abundancia de Physconia grisea var. lilacina, Physconia distortaRamalina fraxinea, Ramalina farinacea, Usnea subfloridana, Evernia prunastri, Parmelia tiliacea ,... En principio indicadores de una remanente eutrofización de las cortezas de los árboles y de la fragmentación del hábitat. Al menos se nota la rarificación de Xanthoria parietina, Chrysotrix candelaris, claros nitrófilos. Resulta curioso ver como pierden terreno.
Ramalina farinacea, Campanarios de Azaba, Espeja (Salamanca), marzo 2011
Ramalina fraxinea, Campanarios de Azaba, Espeja (Salamanca), marzo 2011
Se ven cositas, y parece que de modo creciente, ya que no se encuentran de momento talos muy desarrollados, que parecen indicar un aumento de la calidad del hábitat, como Melanelia glabra, Parmelia sulcata, Parmelia quercina, Collema ryssoleum y especialmente Pertusaria albescens y Pertusaria flavida. Alegría produce encontrar Bacidia rubella, que suele crecer sobre madera muerta y que evidentemente este discurso de que hay que limpiar los bosques, no se lo toma muy bien.
Luego, hay otras cosas que son más o menos habituales de este tipo de bosque como son Physconia enteroxantha, Physconia perisidiosa, Physcia aipolia, Physcia adscendens, Stereocaulon microscopicum, normalmente un líquen terrícola que aquí se puede encontrar como epífito, Lepraria vouaxiiLecanora chlarotera, Cladonia chlorophaea y Cladonia fimbriata. Por supuesto, en las ramitas finas, Lecanora albella.
En resumen, 15 géneros, 25 especies, que supongo que en el próximo testing, en el mes de mayo saldrán bastante más. Un día pasado por agua, pero entretenido, divertido y con la presencia de la siguiente generación de naturalistas. Gracias desde aquí a Aurora y Sergio, que fueron los anfitriones de la Fundación Naturaleza y Hombre y a Yuri Pórtoles que fue el animador de esta jornada de campo.
Melanelia glabra, Campanarios de Azaba, Espeja (Salamanca), marzo 2011
Physconia enteroxantha, Campanarios de Azaba, Espeja (Salamanca), marzo 2011
Physconia perisidiosa, Campanarios de Azaba, Espeja (Salamanca), marzo 2011
Physconia grisea var. lilacina , Campanarios de Azaba, Espeja (Salamanca), marzo 2011
Parmelia sulcata, Campanarios de Azaba, Espeja (Salamanca), marzo 2011
Bacidia rubella, Campanarios de Azaba, Espeja (Salamanca), marzo 2011
Pertusaria albescens, Campanarios de Azaba, Espeja (Salamanca), marzo 2011

jueves, 10 de marzo de 2011

Dana

Hay una muy interesante reserva en el borde del Gran Rift jordano. Espectaculares laderas calizas que caen desde la meseta jordana, a 1.100 metros. En la parte crecen espesos matorrales de tipo mediterráneo, con abundantes espinos albares (Crataegus aroni), entremezclados con parcelas donde se cultivan olivos e higueras.  Laderas que caen con fuertes pendientes y a medida que pierden altitud se van desertizando, para acabar en los 200 metros bajo en nivel del mar del desierto del Wadi Araba. Muchas aves, algunas interesantes para el naturalista ibérico: curruca zarcerilla, perdiz chukar, ... y viejos conocidos como verderón, carbonero, curruca cabecinegra, ...  Entre los mamíferos, está el emblemático íbice nubio y fue uno de los últimos lugares de Oriente Medio, donde existió el leopardo hasta su extinción hace unos 15 años.
En las partes altas hay potentes formaciones de calizas de la formación Disi, del Cámbrico-Ordovícico, sobre areniscas de grano grueso y rojas de la formación Umm Ishrin, y que se ven a lo lejos, laderas a bajo.  está última, inmediatamente por debajo de la primera, y ambas del Cámbrico-Ordovícico. En estas calizas se ven pocos líquenes, y por supuesto, son líquenes calcícolas. Abundan así, Aspicilia cinerea, Caloplaca sp. y Verrucaria muralis. Interesante resulta Collema tenax, una especie calcícola de ambientes áridos.

Aspicilia cinerea, Dana W.R., At-Tafila (Jordania), marzo 2010
Caloplaca sp., Dana W.R., At-Tafila (Jordania), marzo 2010
Verrucaria muralis, Dana W.R., At-Tafila (Jordania), marzo 2010
Collema tenax, Dana W.R., At-Tafila (Jordania), marzo 2010
 Sobre las calizas se mueven unos grandes milpiés, diplópodos, Archispirostreptus syriacus, que por lo que ví comían en algunas Aspicilia
Archispirostreptus syriacus, Dana W.R., At-Tafila (Jordania), marzo 2010

sábado, 5 de marzo de 2011

Charla sobre líquenes


El pasado lunes 28 de febrero, dí una charla sobre una introducción al mundo de los líquenes a petición de la Sociedad Micológica Salmantina "Lazarillo", en Salamanca. Desde aquí agradezco la cálida acogida, la amplia acogida que hubo entre los socios de esta Sociedad y el interés mostrado. Me resultó un tanto difícil organizar la charla, pero bueno, hice una selección de mis fotos explicando los diferentes tipos de líquenes, sobre las relaciones simbióticas y parásitas, estructuras, sustratos y la importancia ecológica de los líquenes. Lo mejor, creo que para todos fue la charla que hubo a continuación en la que los temas que más recorrido tuvieron fueron los usos etnológicos y la importancia que tienen como bioindicadores. Además se acercó el fotógrafo de uno de los periódicos locales, "La Gaceta Regional", que hizo unas fotos de la charla, me insistió en que posara como ponente y luego en redacción, decidieron poner una foto del auditorio en la que no salgo. 

martes, 1 de marzo de 2011

Monteverde

Monteverde, Puntarenas (Costa Rica), julio 2009
 Estamos a 1.500 metros de altitud. Selvas nubosas con grandes árboles se extienden por estas laderas de la Cordillera de Tilarán.Tiempo fresco, cielo gris y chubascos intermitentes. Durante los días que permanecemos en la zona, recorremos 3 reservas privadas: Reserva Biológica de Monteverde, Bosque Eterno de los Niños y Reserva de Santa Elena. Realmente queda uno enamorado, de la inmensa diversidad de vida animal y vegetal que encontramos a nuestro paso: infinidad de aves, varias especies endémicas de la zona y otras, un tanto míticas como son los quetzales; algunos mamíferos como perezosos; algunos reptiles y una flora desbordante. Uno de los lugares naturales más interesantes que he visto en mis recorridos. Sobre todo, interesante es, asistir a un punto caliente de endemismos no-insular, lo que trastoca un poco ideas preconcebidas sobre evolución y diversidad. En puntos calientes de endemismos no insulares ya había estado anteriormente: Los Yungas (Bolivia), Cordillera de los Ghates Occidentales (India), ... pero aquí, la vida es más "pedagógica".
En cuanto a líquenes, pues ahí entramos en el conflicto que a veces me plantean: diversidad de líquenes versus calidad del medio. Líquenes no hay muchos, ya que estas magníficas selvas de niebla, con tanta humedad y tan umbrías, favorecen más el desarrollo de musgos y bromeliáceas epífitas. No obstante se encuentran especies, más bien géneros que resultan interesantes por presentar, en España un desarrollo minúsculo, allí están extraordinariamente desarrolladas, como Pyrenula pseudobufonia. El género Pyrenula en España es relativamente raro y aquí, sin lupa, casi pasaría desapercibido. Otras especies presentes, bien representadas, son del género Cryptothecia, Lobaria, Leptogium y Parmotrema.

Pyrenula pseudobufonia, Monteverde, Puntarenas (Costa Rica), julio 2009
Leptogium azureum, Monteverde, Puntarenas (Costa Rica), julio 2009

Lobaria sp. , Monteverde, Puntarenas (Costa Rica), julio 2009

Parmotrema sp., Monteverde, Puntarenas (Costa Rica), julio 2009
 En los bordes de la selva, hay "potreros", que en el lenguaje costarricense o "tico" son praderas para pastoreo de ganado, con más luz y donde en postes de madera crecen varias especies de Usnea, como Usnea rubicunda y un cosmopolita, Nephroma helveticum.
Usnea rubicunda, Monteverde, Puntarenas (Costa Rica), julio 2009

Nephroma helveticum, Monteverde, Puntarenas (Costa Rica), julio 2009

Para alojarse, merece la pena por relación precio-calidad, y porque casi desde la balconada del alojamiento, tiene uno para volverse loco de ver cosas, el "hotel" Mariposa Bed and Breakfast Una delicia, en la carretera de Monteverde a la Reserva Biológica de Monteverde y Bosque Eterno de los Niños.